No funciona como creí que funcionaba. Estamos tan atados al tiempo, a su orden.
Esa es la primer linea de dialogo en la película “Arrival” (O “La llegada” en Argentina) y supe que se trataba de un tema que me interesaba.

Hay muchisimas cosas de las cuales hablar sobre esta película, sobre el guion o sobre el cuento largo en el cual se basa, hay tanto que para escribir sobre ella aun sin caer en la sinopsis que cuesta empezar. Voy a tratar de hacerlo por el principio, pero aviso al lector, sí no viste la película, mírala. Sí no leiste el cuento, leelo y si compartis la misma pasion que yo por la narrativa, te recomiendo leer el guion que ya esta disponible en su idioma original (http://www.paramountguilds.com/pdf/arrival.pdf no lo pude encontrar traducido).
La historia de tu vida.
Comencemos por el principio: “La llegada” se basa en el cuento corto de Ted Chiang “La historia de tu vida”, en este cuento el autor se pone en la piel de Louise, una mujer de unos cuarenta años que narra la historia de la vida de su hija, como ella nace, crece y muere. Seria una historia triste pero mundana si no fuera por el condimento que le agrega, antes de que su hija nazca o siquiera sea concebida, unos Aliens visitan la tierra y le entregan un poder unico a la humanidad, el poder de hablar una lengua universal. Sin embargo este lenguaje trae aparejado un efecto no esperado, entenderlo nos hace replantearnos la forma en que concebimos el tiempo.

Como es un cuento muy corto y muy bueno no vale la pena que explique mucho mas. Léanlo.
¿Quién dijo Sapir Whorf?
Tuve suerte de nacer en un país de habla hispana, el Español es el segundo idioma mas hablado en el mundo, primero esta el chino y tercero esta el ingles. La vida me enseño Español, el trabajo Ingles y la curiosidad me llevaron a aprender Frances e Indonesio. Yo creo fervientemente que el lenguaje nos acerca a las culturas, que la mejor manera de entender a una persona, como piensa, en que cree, es aprender como habla. Así entendí que los Indonesios tienen una palabra para volver a casa con su seres queridos, porque es su familia el objeto mas preciado, a su vez los franceses tienen una palabra para expresar la sensación de estar fuera de su país, porque son grandes nacionalistas y estar fuera de su tierra natal es algo que les preocupa. Así la lista puede seguir indefinidamente, siempre con la misma premisa, cuando existe una palabra para algo específico es porque esa cultura le da un valor especifico. En Argentina decimos CEBAR cuando se trata de ponerle agua al mate, esta palabra no se puede usar para poner agua en ningún otro lado y si quisiéramos explicar en otro idioma que es “cebar” mate lo mas cercano seria decir “Poner agua en el mate”.
En fin, Sapir y Whorf fueron dos personajes, uno un linguista y otro un quimico que elaboraron una teoría que dice que nuestro lenguaje modela nuestros pensamientos. Es decir cuando pensamos, pensamos en un idioma determinado, existe una voz en nuestra cabeza que le da sonido a nuestros pensamientos y esos sonidos nos permiten visualizarlos. Aquellos que hablan mas de un idioma habrán experimentado en varias ocaciones pensar en diferentes idiomas, esto es un fenómeno normal cuando se esta aprendiendo. De hecho hay estudios que revelan que el lenguaje mas difícil de aprender es siempre el segundo, después es mucho mas fácil, básicamente porque el cerebro para aprender un segundo idioma debe reorganizar la forma a la que accede al lenguaje, una vez hecho este proceso puede aplicar el mismo modelo a cualquier otro nuevo idioma.
Sin irnos del hilo de la cuestión. En “La llegada” Louise (la protagonista principal) aprende progresivamente el lenguaje de los aliens, pero este tiene una particularidad, es anacronico o no linear. Es decir, en cualquier idioma del planeta tierra existe el concepto del tiempo, de la causa y efecto, es imposible expresar y por lo tanto pensar un fenomeno que no exista en un tiempo determinado (Pasado, presente o futuro) o que no respete la relacion entre causa y efecto, no obstante estos aliens no tienen aquello. Durante la pelicula vemos como Louise al comprender este idioma tambien comienza a pensar en él, y al pensar en este idioma comienza a perder la linearidad del tiempo como la conocemos y su vida se ve afectada para siempre.
La exposición
Eric Heisserer fue el encargado de convertir el cuento de Chiang a un guion cinematográfico. Si bien a veces solo basta la idea, luego de leer el cuento nos damos cuenta que de ahí a una película de Hollywood falta bastante tela por cortar. Una de las cosas mas interesantes que hace Eric y quiero trabajar un poco en este episodio es el brillante manejo de la exposición.
En Argentina decimos que nunca hay que poner toda la carne en el asador, un buen asador siempre sabe en que momento del asado poner cada pieza de carne, en Storytelling tampoco se puede poner todo en el primer acto, para que la audiencia quede atrapada con la historia es muy importante darle solamente la cantidad de información que necesita e ir dando mas y mas información en cuentagotas.
Ted Chiang en su cuento trabaja la exposición de una manera muy simple, en las primeras paginas se entiende claramente que Louise puede ver el futuro y el pasado al mismo tiempo y en cada párrafo cambia de momento a su antojo, sin embargo Eric Heisserer en su adaptación tiene que tomar una decision muy importante, sí desde un primer momento el espectador sabe que Louise conoce el pasado y el futuro, entonces no hay película, no hay forma de sostenerlo por dos horas, por lo cual cambia radicalmente la estructura y decide hacer un guion lineal, el espectador no sabe hasta el ultimo momento que Louise puede ver el futuro.
Durante toda la película, y sobretodo sobre el segundo acto, la protagonista parece estar teniendo recuerdos de ella con una niña, la escena es muy natural, la niña naciendo, creciendo, jugando, gritándole a su madre y por ultimo muriendo en un hospital. Estas imágenes hacen creer al espectador que Louise tuvo una hija, mientras tanto todo el tiempo Eric nos da pistas de que el nuevo lenguaje introducido por los Aliens es anacrónico, se ve esto en que sus “letras” son circulares y pueden ser leídas en cualquier orden.
Pero también nos dice esto a través del dialogo con su colega y en otros momentos si prestamos atención. Pero no es hasta el final de la película, cuando ella le pregunta al Alien, “¿Quién es esa niña?” que nos damos cuenta que no la conoce y que no vio el pasado, sino que veía el futuro todo este tiempo. Ese momento de revelación para la audiencia es una muestra de una brillante exposición, sin entregar nada mas de lo necesario hasta que el conflicto llega a su fin.
Una curiosidad para aquellos que hayan leído el cuento. En la obra de papel la hija de Louise muere en un accidente escalando a los 25 años, no obstante en la película la niña muere de una enfermedad incurable de niña. ¿Por qué? Eric Heisserer explica que le pareció mas profundo que muera de algo incurable y aun así Louise decida tenerla, es decir, una muerte escalando podría ser evitada si uno sabe donde y cuando va a ocurrir por lo cual no era una decision muy importante que su madre aun sabiendo su destino elija tenerla, pero saber que la niña estaba condenada a esa vida y esa muerte y aun así tenerla al autor le pareció mucho mas profundo. Con respecto a la edad, bueno, también les pareció mucho mas emotivo la muerte de una niña que la muerte de una mujer de 25 años.
Espero que les haya gustado.
Hasta luego!
Leave a Reply