Creo que todos estamos de acuerdo en que no hay una razón para justificar la represión en ningún caso. Pero sí hablamos de trabajadores atrincherados en su fabrica luego de ser despedidos, esto se vuelve todavía un poco mas verdad.
No obstante mucho se dijo ya sobre la represión y los modos del gobierno para con los trabajadores. Mi post de hoy quiere ir por otro lado pero claro, no sin antes repudiar los hechos.

Hace varios años, mas de diez, trabajo en la industria del software. Alla por el 2010 la empresa en la que trabajo se comenzó a mudar de Argentina y planto bandera en Asia. Vietnam, Indonesia, etc. Del 2010 al 2012 hubo una transición muy fuerte de personal desde un país a otro, es decir, mas se contrataba en Asia mas se cerraba en Buenos Aires. Queramos o no, son las reglas del juego donde siempre gana el que tiene los costos mas bajos. No hubo en ese entonces toma, ni piquetes ni nada, la situación era bastante distinta a nivel país pero similar a nivel empresa.
El caso Pepsico
En una compañía, sobre todo en una que implementa tanto personal como PepsiCo, los sueldos (Ya lo venia diciendo el capitán) son uno de los costos mas altos. Se calcula que alrededor del 60% de los costos de una fabrica son destinados a cubrir salarios, por lo cual no es de sorprenderse que las empresas siempre busquen donde ir para tener costos (salarios) mas bajos. Cuando nos dijeron que nos iban a hacer mas competitivos, no nos mintieron, el problema es que no explicaron que la competitividad pasa por dos lados. O sos barato o sos muy calificado, es lo que en la jerga seria, ser cost-competitive o competitivo respecto a tu costo. Un ejemplo muy claro es: Es muy caro hacer satélites y es muy caro pagarle a un científico como los que tenemos en Arsat, no obstante el producto lo vale así que todos contentos, ahora bien, cuando se trata de grandes números de personal y el trabajo no es calificado o es semi calificado, lo que se busca mas que la calidad del personal es cantidad y entonces mantener los sueldos bajos. Esto ultimo, no lo invento Macri para arruinarnos las carreras y tampoco lo desarticulo el Kirschnerismo en sus gloriosos (Si, pongo adjetivos partidistas) doce años.
¿Entonces la culpa es del sistema? No tan rápido!. El sistema capitalista tiene sus reglas muy claras pero como toda regla siempre tiene un truco y el truco es el siguiente:
¿Pepsico tiene su planta en Argentina para exportar productos o para satisfacer el mercado interno? La respuesta es: Para satisfacer el mercado interno principalmente (Porque puede que exporte una cosita o dos), es decir, PepsiCo produce en Argentina lo que se consume en Argentina.
¿Por qué le convenía tener una planta en Argentina con la inflación que había? Le convenía porque si bien los últimos años tuvieron una inflación muy grande, Argentina tenia también un truco, si la inflación era de un 30%, los sueldos subían un 35%. Una inflación de esa magnitud asusta a cualquiera, pero de todos modos incluso PepsiCo ganaba 30% mas en sus productos, por lo cual su incremento neto de gastos en sueldo era alrededor del 5% y si esto se compara con por ejemplo un país en Asia, sigue siendo competitivo. Por ejemplo, en Indonesia tuvimos un incremento salarial promedio de 8% el año pasado y se estima que este va a cerrar en un 9%. Es decir, subir tus costos un 5% anual esta dentro de los márgenes esperados para cualquier empresario.
¿Entonces por qué ahora? Hay varios factores ahora que hacen que una empresa como PepsiCo o una pymes, o una mediada empresa vaya a dejar gente en la calle.
- Cae el consumo, si vos tenes una empresa que vende al mercado interno y este mercado cae, también caen tus ventas. Mala señal.
- Es mas facil importar ahora mismo. Antes era muy difícil importar cosas que se podían hacer en Argentina, como por ejemplo, papas fritas. Si podes traerlas de Brazil donde te sale mas barato, cual es el sentido de hacerlas en el país por un precio mas alto? De nuevo, las papas fritas argentinas no tienen valor agregado por lo cual el costo mas alto es injustificable para la empresa y el consumidor. Mala señal 2.
- La inflación sube pero el consumo y los salarios no, es decir, tenes gente esperando aumentos de sueldo similares a años anteriores pero no tenes el mismo nivel de ingresos, conflicto en puerta. Mala señal 3.
- Tus materias primas también suben de precio, y por tomar de nuevo el mismo ejemplo si tomamos el precio de la papa en 2014 y lo tomamos hoy encontramos una diferencia de mas del 100%, es decir, gastas mas en producir a nivel salario y a nivel materia prima. Mala señal 4.
¿Entonces es PepsiCo una empresa buitre y horrenda? No, por mas que uno quiera verlo así no, porque en ese caso el librero de avenida corrientes que tuvo que cerrar y echar a la encargada también seria una forro y sin embargo no lo es, nomas no le cierran los números y con esto no quiero decir que pobre PepsiCo, sino mas bien que es entendible que en el tablero donde juegan hagan esas movidas.
Pero ahora si, llegamos al punto, la culpa es de una política de gobierno, la culpa de que esto pase si es de un gobierno que favorece las importaciones y desatiende el consumo interno. Ya lo dije en otras oportunidades, yo entiendo que el modelo Kirschnerista de consumo tampoco era sustentable a largo plazo, pero no podes bajo ningún aspecto removerlo sin poner otra cosa, simplemente sacándole guita del bolsillo a la gente no resolves el problema de fondo. Hoy tenemos una empresa mas cerrando sus puertas y se suma a las miles que están dejando gente en la calle. El único nuevo (Y no tanto) condimento es que las represiones se están poniendo un poco mas violentas y es señal de que se están acabando las excusas.
Por eso señora, señor, llámelo por su nombre y apellido y no desviemos la mirada ni por un segundo del enemigo real.
Leave a Reply